viernes, 3 de septiembre de 2010

Síndone 2: El falso análisis




Por esta razón, algunos cristianos hicieron lo indecible, incluso utilizan medios no tan santos, para que la opinión pública crea que esta reliquia es una farsa. Así, en 1988 se realizó un nuevo examen de la Síndone, pero con el claro propósito anticipado de dictaminarlo como fraude. En esa fecha, tres laboratorios -uno en Oxford, otro en Zurcí y un tercero en Tucson, Arizona- certificaron independientemente uno del otro que la Sábana Santa databa apenas del 1260 al 1390 d.C. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica Nature. Supuestamente, esta sería la prueba más contundente contra la autenticidad del Santo Sudario.
Qué casualidad que el 25 de marzo de 1989 el Laboratorio de Oxford recibió un premio de un millón de libras por haber “probado” que el Sudario era una falsificación medieval. Además no deja de ser sospechoso que el doctor Tite (uno de los que se prestaron para ese fraude) se vea luego nombrado a la dirección de la nueva cátedra de arqueología de Oxford. ¿Recompensa por méritos propios o lobby bien orquestado? A veces la ciencia se parece bastante a la política corrupta.
Sin embargo, incontables expertos dudan de que la Síndone sea de la Edad Media. Entre ellos figura el profesor y sacerdote jesuita alemán Werner Bulst, quien ha publicado un libro criticando la investigación de los tres laboratorios mencionados y defiende la autenticidad de la reliquia. Igualmente, los escritores Orazio Petrosillo y Emanuella Marinelli ponen en entredicho la validez del test. Por ultimo, el titular de la cátedra de medicina legal de la Universidad de Turín, Pier Luigi Baima Blone, sostiene también la escasa garantía de los análisis.

Este experto pudo analizar en 1978 varias hebras del paño y certificó que el sudario no procedía de la Edad Media, sino del tiempo de Jesús. Dictamen que coincide con la opinión de varios científicos americanos, así como con la del forense suizo Max Frei, especialista en microbiología y quien detectó muestras de polen en la tela provenientes de la Palestina del siglo I.

Síndone 1: ¿Por qué la sábana no es aceptada?




Si se demuestra la autenticidad de la sábana, automáticamente se estaría demostrando la absoluta realidad histórica de Jesús. Cosa que algunos niegan aún en nuestros días. Además, por otro lado, habría problemas religiosos muy graves. Si hubiera sido cualquier otro personaje de la historia, hace tiempo se habría aceptado su autenticidad.

En cambio, como es Jesús el que está allí retratado, la cosa se vuelve muy comprometedora. Por eso, muchos se lavan las manos. Por lo pronto, las sectas cristianas que rechazan la veneración de imágenes, pondrían el grito en el cielo. No admitirían jamás que Jesús hubiera dejado un objeto de idolatría. ¡Horror de horrores!

viernes, 27 de agosto de 2010

Errores 4


Las últimas palabras de Jesús en la cruz no concuerdan. Marcos 15:34 dice: “Dios mío, ¿por qué me has abandona? Mateo 27:46 dice lo mismo. Sin embargo, Lucas 23:46 afirma que fue: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Y Juan 19:30 atestigua que dijo: “Todo está consumado”. ¿En qué quedamos? ¿Quién tiene la razón?... Los apóstoles debieron contrastar fuentes como todo buen periodista...

jueves, 26 de agosto de 2010

Errores de la Biblia 3


Marcos empieza diciendo: “Comienzo el evangelio de Jesucristo, hijo de Dios. Como está escrito en el profeta Isaías: He aquí que envío a mi mensajero para que te preceda y prepare tu camino”. Pues se equivocó Marcos. Lo que cita no es a Isaías sino a Malaquías 3:1. ¿El Espíritu Santo puede meter la pata? ¡Upss!!!...

¿Qué significa Apócrifo"?


Y Recuerde: "Apócrifo" es de origen griego (apó = lejos; kryptein = ocultar). Es una palabra que ha tenido una evolución en el tiempo... Originalmente significaba "oculto", luego significó "sospechoso de herejía" y finalmente vino a significar "falso"... Así que ya saben... Los Evangelios Apócrifos, que hablamos de ellos en este blog, han sido libros ocultos que circularon por lo bajo durante siglos.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Errores de la Biblia 2


• Según Mateo 2:1 Jesús nació durante el gobierno de Herodes El Grande. En cambio, para Lucas (2:2-7) Jesús vino al mundo cuando Quirino (Cirenio, Cirino) era gobernador de Siria. Son dos tiempos totalmente disímiles. La historia asegura que Herodes El Grande murió el 4 a.C. Por otro lado, según Flavio Josefo, Quirino fue gobernador de Siria el 6 de nuestra era. 10 siglos de diferencia. ¿A quién le creemos? ¿A Mateo o a Lucas?

Serie: Errores de la Biblia 1




. Las Genealogías de Jesús no coinciden.(Mateo 1:1-17), (Lucas 3:23-38).