lunes, 7 de junio de 2010

El arte y los apócrifos 12



Esta pintura fue realizada en 1787 y se llama "Muerte de San José" y es nada más ni nada menos que de Goya.

Esta obra se halla en una colección particular, actualmente.

sábado, 5 de junio de 2010

El arte y los apócrifos 11



La pintura se llama "La infancia de la Virgen María". El autor es Dante Gabriel Rossetti (1849)
Se encuentra en Tate Gallery. Londres

viernes, 4 de junio de 2010

El arte y los apócrifos 10


Esta pintura se encuentra actualmente en el Museo Lázaro Galdiano, en Castilla, España. Esta obra fue realizada por san Juan de
Avila (siglo XV)

La presencia del buey y el asno procede del Evangelio apócrifo de Mateo, que quizá recogía una creencia anterior. El Concilio de Trento prohibió colocar estos animales en las natividades dada su baja nobleza.

Aquí se ha preferido un pesebre, tal como figura en el Evangelio de san Lucas. Por su parte, san Mateo cuando refiere la Adoración de los Magos habla de una casa. Sin embargo, algunos nacimientos se representan en una cueva o gruta, escenario tomado del Evangelio apócrifo de Santiago.

El arte y los apócrifos 9



Otra representación del asno y el buey en el nacimiento de Jesús. También se ve a las comadronas bañando al niño. He escogido representaciones muy antiguas del asno, buey y las comadronas, para que vean que la lectura de los apócrifos tiene una larga data.

Esta imagen se encuentra en la Iglesia Oscura, Capadocia, Turquía. Es un Fresco bizantino de fines del siglo XII.

Aquí lo que dice el Pseudo Mateo:

XIV 1. El tercer día después del nacimiento del Señor, María salió de la gruta, y entró en un establo, y depositó al niño en el pesebre, y el buey y el asno lo adoraron. Entonces se cumplió lo que había anunciado el profeta Isaías: El buey ha conocido a su dueño y el asno el pesebre de su señor.

2. Y estos mismos animales, que tenían al niño entre ellos, lo adoraban sin cesar. Entonces se cumplió lo que se dijo por boca del profeta Habacuc: Te manifestarás entre dos animales. Y José y María permanecieron en este sitio con el niño durante tres días.

El arte y los apócrifos 8



El buey y el asno

Esta imagen se halla en el Convento de san Juan de Ortega, Burgos, España. Este lugar es un ejemplo típico de arte Románico (siglo XII aprox). Además esta iglesia pertenece a la cadena de iglesias de la Ruta de Santiago de Compostela.

Aquí se ve a las comadronas asistiendo a María y también a los famosos asno y buey que ponemos en los nacimientos en Navidad. Sin embargo estos animalitos no están mencionados en la Biblia canónica. Solo en la apócrifa.

El arte y los apócrifos 7



Las comadronas

Este friso se encuentra en la Cátedra del Obispo Maximiano de Ravena (Italia). Siglo VI. Se ve a la partera Salomé mostrando su brazo paralizado. Esta escena con las comadronas solo se halla en los escritos apócrifos como el Pseudo Mateo y el Protoevangelio de Santiago.

Se cuenta en esos apócrifos que la partera Salomé no creyendo que María seguía siendo virgen después del parto, decide comprobarlo por ella misma, palpando a María. Por su incredulidad su mano queda paralizada al instante, siendo después curada por el niño Jesús. La partera, maravillada por el milagro, decide ser la partera de Jesús de por vida.

Obviamente, esta escena fue escrita por un devoto seguidor que quería justificar la virginidad de María post parto. Como ya dijimos antes, la historia y el mito se entrelazan no solo en los textos apócrifos sino también en los canónicos.

Aquí lo que dice el Pseudo Mateo:

Te he traído dos comadronas, Zelomi y Salomé, mas no osan entrar en la gruta a causa de esta luz demasiado viva. Y María, oyéndola, sonrió. Pero José le dijo: No sonrías, antes sé prudente, por si tienes necesidad de algún remedio. Entonces hizo entrar a una de ellas. Y Zelomi, habiendo entrado, dijo a María: Permíteme que te toque. Y, habiéndolo permitido María la comadrona dio un gran grito y dijo: Señor, Señor, ten piedad de mí. He aquí lo que yo nunca he oído, ni supuesto, pues sus pechos están llenos de leche, y ha parido un niño, y continúa virgen. El nacimiento no ha sido maculado por ninguna efusión de sangre, y el parto se ha producido sin dolor. Virgen ha concebido, virgen ha parido, y virgen permanece.

4. Oyendo estas palabras, la otra comadrona, llamada Salomé, dijo: Yo no puedo creer eso que oigo, a no asegurarme por mí misma. Y Salomé, entrando, dijo a Maria: Permíteme tocarte, y asegurarme de que lo que ha dicho Zelomi es verdad. Y, como María le diese permiso, Salomé adelanté la mano. Y al tocarla, súbitamente su mano se secó, y de dolor se puso a llorar amargamente, y a desesperarse, y a gritar: Señor, tú sabes que siempre te he temido, que he atendido a los pobres sin pedir nada en cambio, que nada he admitido de la viuda o del huérfano, y que nunca he despachado a un menesteroso con las manos vacías. Y he aquí que hoy me veo desgraciada por mi incredulidad, y por dudar de vuestra virgen.

5. Y, hablando ella así, un joven de gran belleza apareció a su lado, y la dijo: Aproxímate al niño, adóralo, tócalo con tu mano, y él te curará, porque es el Salvador del mundo y de cuantos esperan en él. Y tan pronto como ella se acercó al niño, y lo adoró, y tocó los lienzos en que estaba envuelto, su mano fue curada.

jueves, 3 de junio de 2010

El arte y los apócrifos 6



El autor de esta pintura es nada menos que Giotto (siglo XII). La obra se llama "El Abrazo ante la Puerta Dorada". Actualmente se puede ver esta obra en la Capilla de Scrovegni (también denominada Capilla de Arena), en Padua, Italia.

La pintura muestra una escena que solo se haya descrita en dos apócrifos "Protoevangelio de Santiago" y en el "PseudoMateo".

Giotto pintó el momento exacto en que Joaquín y Ana (los padres de María)se encuentran a las puertas de la ciudad de Galilea, después de un largo viaje de Joaquín. Mientras tanto, Ana fue visitada por un ángel que le anunció su embarazo a pesar de su edad madura. En la escena se ve a Ana abrazando a su esposo y dándole la noticia que espera una hija (la futura Virgen María).

Cabe mencionar el versículo del "Protoevangelio" donde se detalla ese momento:

Y al llegar Joaquín con sus rebaños, estaba Ana a la puerta. Ésta, al verlo venir, echó a correr y se abalanzó sobre su cuello, diciendo: "Ahora veo que Dios me ha bendecido copiosamente, pues siendo viuda (pensaba que su esposo había muerto porque no venía),dejé de serlo y, siendo estéril, voy a concebir en mi seno". Y Joaquín reposó aquel primer día en su casa.

¿De dónde sacó esta información Giotto?